miércoles, 4 de julio de 2012

¿Cómo afecta a los padres el TDA/H?



¿Cómo afecta a los padres el TDA/H?

Para los padres nunca es fácil enterarse de que su hijo sufre algún problema en su desarrollo. Las reacciones ante esta situación suelen ser parecidas; angustia, culpa, desconcierto, miedo, depresión. Lo mismo ocurre con las parejas cuyos hijos sufren TDAH. No saben qué hacer; creen haberlo intentado todo y no encuentran una solución; sienten que son los únicos que tienen un problema en casa.


Los sentimientos ante el diagnóstico son muchos, pero detrás de ellos se esconde el miedo a una ruptura de las expectativas y valores familiares. Esto puede dar lugar a conductas paternas ansiosas o agresivas que pueden ser muy perjudiciales para el menor.

Por esta razón, es importante que los padres que se enfrenten a un diagnóstico de TDAH conozcan la cadena de reacciones que este trastorno puede generar sobre ellos. De esta forma se sentirán menos solos y podrán reflexionar sobre las causas y consecuencias de su comportamiento. Además, les será más fácil aliviar su ansiedad y encauzar sus esfuerzos hacia la búsqueda de la mejor forma de educar y comportarse con su hijo.

Desde aquí podéis consultar con la Federación Española de asociaciones de ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad.

Cuando al niño se le diagnostica TDAH, muchos padres se sienten disgustados o confusos y otros aliviados por saber de una vez la causa de los problemas de su hijo. Para los progenitores es importante saber que el TDAH no se debe a que sean malos padres, además de que existe una amplia gama de tratamientos que ayudan a controlar los síntomas. El ser padre de un niño con TDAH no es tarea fácil, por el contrario puede ser muy difícil y estresante. El alto y constante nivel de atención exigido puede ejercer una enorme presión sobre la vida familiar. Se sabe que las familias que tienen hijos con TDAH experimentan mayores niveles de frustración paternal, conflictos matrimoniales y divorcios. El vivir con un hermano con TDAH puede disgustar a los otros niños de la familia. Algunos de ellos pueden discutir y volverse desobedientes como forma de rebelión ante la situación. Los pacientes de TDAH necesitan estructura y rutina en sus vidas. Las vacaciones, los puentes y otros acontecimientos especiales pueden alterar la rutina y dar lugar a situaciones estresantes. 

Lo cierto es que no existe un único patrón para el TDAH, pero si hay un denominador común, que en mayor o en menor medida afecta a la comunicación y al diálogo entre el menor y la familia.

Al trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) no pueden enfrentarse padres o educadores solos. Nos lo comenta Isabel Orjales, doctora en Pedagogía y profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación en la UNED.

ENTRADA PUBLICADA POR TERESIS EN SU BLOG 
Este articulo pertenece a Teresis, tiene un blog que merece la pena visitar os adjunto la dirección 

martes, 3 de julio de 2012

La Universidad del Mar inicia hoy el curso sobre hiperactividad


MURCIA
La Universidad Internacional del Mar inicia hoy el curso «Diagnóstico y Abordaje Multidisciplinar del Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad», que se celebrará en la Casa de la Cultura Pedro Serna hasta el próximo viernes, y cuya apertura contará con la presencia del concejal de Educación, Pedro Cabrera, y el director del curso, José Antonio Rabadán. «Tras estrenarnos el año pasado con la Universidad del Mar, esperamos volver a repetir el éxito obtenido, ya que el de Las Torres de Cotillas fue el curso que contó con mayor asistencia de todos los impartidos», señala Cabrera.
Con este curso -que proporciona 2,5 créditos de libre configuración- se pretende dotar a todas y cada una de las especialidades y profesionales interesados en el TDAH, de los conocimientos y metodologías necesarias para poder ayudar a los niños y adultos con este trastorno, así como a sus familiares.

Tratamiento precoz de la hiperactividad evitaría problemas escolares



Traducido del inglés: martes, 26 de junio, 2012
Tema relacionado en MedlinePlus
Por Genevra Pittman
NUEVA YORK (Reuters Health) - Un nuevo estudio realizado en Islandia sugiere que los niños que reciben un tratamiento temprano del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) rinden mejor en los test estandarizados nacionales que los que comienzan el tratamiento farmacológico a partir de los 11 ó 12 años de edad.
Los fármacos más utilizados son los estimulantes como Vyvanse, Ritalin y Concerta.
"Se demostró que sus efectos contra los síntomas centrales del TDAH (hiperactividad, falta de atención e impulsividad) son de corto plazo", dijo Helga Zoega, autora principal del estudio, de la Facultad de Medicina de Mount Sinai, en Nueva York.
"En cuanto a los resultados más funcionales, como el rendimiento escolar, no existen tantas pruebas de que esos fármacos realmente ayuden a los niños en los estudios en el largo plazo", agregó.
El equipo de Zoega, de Estados Unidos e Islandia, revisó los registros de consumo de fármacos de venta bajo receta y los resultados de los test de los alumnos primarios y secundarios de Islandia entre el 2003 y el 2008.
Alrededor de 1.000 de los más de 13.000 estudiantes del sistema educativo nacional habían recibido un tratamiento con fármacos para el TDAH entre cuarto y séptimo grado; 317 de ellos habían comenzado el tratamiento durante ese período.
Los niños sin diagnóstico de TDAH habían rendido de manera similar en los exámenes estandarizados de matemática y lengua de cuarto y séptimo grado. Los chicos medicados por TDAH eran más propensos a haber disminuido el rendimiento con los años, en especial cuando se demoraba el inicio del tratamiento farmacológico.
En los exámenes de matemática especialmente, el deterioro del rendimiento en los alumnos que habían comenzado a tomar los estimulantes durante el año posterior a los test de cuarto grado no superó el 1 por ciento entre esa prueba y la de séptimo grado, comparado con más del 9 por ciento en aquellos tratados recién a partir de sexto o séptimo grado.
Esta diferencia fue especialmente evidente en las niñas, según publica el equipo en la revista Pediatrics.
Según estiman los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por su sigla en inglés), se le diagnostica TDAH a uno de cada 10 niños y adolescentes de Estados Unidos. Dos tercios de ellos reciben medicamentos como los estimulantes.
J. Russell Ramsay, de la Escuela Perelman de Medicina de la University of Pennsylvania, en Filadelfia, comentó que los problemas escolares son la principal causa de consulta de los padres.
En cuanto al rendimiento escolar, "los beneficios del inicio temprano del tratamiento son obvios. Sobre todo si los alumnos siguen teniendo problemas, el estudio sugeriría que por lo menos habría que analizar y considerar ciertas opciones terapéuticas", dijo a Reuters Health.
Las familias, propuso, pueden consultar a especialistas en salud mental y conversar con ellos sobre los beneficios y los riesgos de los medicamentos u otros tratamientos.
El equipo no contó con información sobre el diagnóstico preciso de la causa del TDAH o de su gravedad en los niños estudiados, ni pudo determinar si estaban recibiendo terapia conductual o ayuda extracurricular, además de los estimulantes.
"No todos los niños necesitan medicamentos. Es importante considerar si las terapias alternativas, y su inicio temprano, brindarían algún beneficio", advirtió Zoega.
Los fármacos para el TDAH tienen efectos adversos, como la pérdida del apetito, los trastornos del sueño y el dolor estomacal.
Uno de los coautores del estudio declaró haber recibido financiamiento de la industria farmacéutica, incluidas empresas que producen medicamentos para el TDAH.
"Los fármacos quizás siguen siendo una respuesta refleja, basada en la evidencia", dijo Ramsay, que no participó del estudio. "Pero existen opciones que se pueden sumar al tratamiento o indicar más adelante y que también le brindan apoyo al niño, la familia y sus docentes", añadió.
FUENTE: Pediatrics, online 25 de junio del 2012
Reuters Health

El TDAH comparte genes con el autismo.


El TDAH comparte algunos genes con el autismo.

Resumen
Un nuevo estudio publicado en la revista Science ha identificado los genes que participan en el déficit de atención e hiperactividad o TDAH y muestra que comparte algunos genes y vías neuronales con otros trastornos del neurodesarrollo, como el autismo.

Aunque se conoce que el TDAH es hereditario, todavía está por descubrir sus genes específicos y las vías moleculares implicadas. Aquí, Anat Lionel y sus colegas analizaron los cambios en el ADN de más de 200 niños con déficit de atención e hiperactividad, además del de muchos de sus padres, para obtener copias adicionales o alteraciones de sus genes. Encontraron copias adicionales o deleciones en genes heredados, es decir, en los genes conocidos por estar asociados con el déficit de atención e hiperactividad, pero también hallaron otros genes responsables. Curiosamente, algunas mutaciones se encontraban en genes implicados en otros trastornos como el autismo, el trastorno bipolar, retraso mental y esquizofrenia.

Los investigadores examinaron las copias adicionales de genes (llamados variaciones del número de copias) en un grupo de pacientes con autismo. En cuatro de ellos y en dos pacientes con déficit de atención e hiperactividad, Lionel y sus colegas descubrieron un conjunto de variaciones del número de copias anómalas en el cromosoma 9 y alrededor de dos genes: ASTN2, un gen necesario para el desarrollo del cerebro de mamíferos, y TRIM32, un gen asociado con el sistema nervioso. Se cree que esta región en el cromosoma 9 también aloja se las variaciones del número de copias vinculadas con el trastorno bipolar, retraso mental y esquizofrenia.

Finalmente los autores encontraron variaciones del número de copias hereditarias y poco frecuentes en áreas de los cromosomas que habían sido previamente implicadas en el TDAH o en otros trastornos del neurodesarrollo en un 8% de las personas con TDAH estudiadas.

TDAH EN EL ALCOHOLICO


TDAH EN EL ALCOHOLICO. ¿Verdadero o falso?
M.Ll. Ortega y A. Lligoña
Hospital Clínico
introducción: 
El trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un factor de riesgo para el desarrollo de las drogodependencias. Se ha estimado su prevalencia entre 5 y 30% en esta población. Se ha descrito mayor gravedad y peor evolución de las  adicciones.

objetivos: 
Identificar la prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el paciente alcohólico. Comparar el grupo de pacientes que son positivos y negativos en el cribado en
función de la comorbilidad con otras adicciones y otros trastornos psiquiátricos

Metodología:
 Se evalúa mediante el cuestionario autoaplicado de cribado de TDAH ASRS a todos los pacientes atendidos para tratamiento de alcoholismo en la Unitat d’Alcohologia de l’Hospital Clínic de Barcelona durante el curso de un año. Se han evaluado, hasta el momento, un total de 283 pacientes con dependencia del alcohol según DSM-IV-TR mediante el instrumento de screening ASRS en población drogodependiente, presentando adecuados índices de fiabilidad y validez (Daigre et al, 2009).

resultados:
 El 11,7% (33) tienen screening positivo. El 66,8% son hombres no existiendo diferencias entre los dos grupos (ASRS + o -) en función del género (X2 0,595, p > 0,05). Un 68,9% mantenía una
abstinencia superior a un mes. No hay diferencias en función del estado de consumo al comparar los dos grupos (X2 0,532, p > 0,05).  El 68,2% (193) han consumido otras drogas. En el momento del ser evaluados el consumo fue: tabaco 51,6%, benzodiacepinas 9,9%, cannabis 6,7% y cocaína 2,8%. Respecto al consumo en remisión se  detecta: tabaco 5,3%, benzodiacepinas 6%, cannabis 4,2% y cocaína 6,7%. Los pacientes con posible TDAH presentan otras dependencias con mayor frecuencia (39,4% vs 22,8%, X2 = 4,312, p < 0,05). La distribución de los trastornos mentales comorbidos es: tr. estado de ánimo 13,1%, tr. ansiedad: 4,6%, tr. de personalidad: 4,6%, deterioro cognitivo 2,1% y psicosis: 0,4%,. Un ASRS positivo se asocia a mayor presencia de otro trastorno psiquiátrico (48,5% vs 21,6%, X2 = 11,318, p < 0,05).

Conclusiones:
 El 11,7% de los pacientes alcohólicos, son positivos en el screening de TDAH, este subgrupo presenta más frecuentemente comorbilidad con otro trastorno por uso de sustancias y otra patología psiquiátrica en el momento de la evaluación. El presentar TDAH puede ser un indicador de gravedad, en pacientes al alcohólicos. Se debe profundizar en el estudio de esta población, estudiando con mayor detalle los pacientes que cumplen criterios mediante las entrevistas estandarizadas.

lunes, 2 de julio de 2012

Patología dual e impulsividad en el TDAH del adulto. A propósito de un caso.


Patología dual e impulsividad en el TDAH del adulto. A propósito de un caso.

Autor-es: A.I. Ledo; I. Sánchez; J. Coullaut-Valera...(et.al)

    Resumen

    Introducción: El TDAH en el adulto es un cuadro neurobiológico, cuyos síntomas básicos son: dificultad para concentrarse, desorganización, escasa autodisciplina, impulsividad, baja autoestima, inquietud mental, frustración y escasas habilidades sociales. La comorbilidad es bastante común. Afecta a tres de cada cuatro pacientes. Las más frecuentes son: T. humor 19-37%, T. ansiedad 25- 50%, TUS: abuso de alcohol 32-53%, otros tóxicos 8-32%, T. personalidad 10-20%, conducta antisocial 18-28% y otros trastornos del espectro impulsivo (ludopatía, sexo compulsivo...). Diversos trabajos señalan la alta prevalencia (30-50%) del TUS en el TDAH.

    Objetivos: Determinar el diagnóstico.

    Metodología: Varón, 32 años, soltero, con un hijo no conviviente. Acude al CAD en demanda de tratamiento por un problema de adicción a la cocaína y al alcohol. Sin antecedentes psiquiátricos. Reside con sus padres en su ciudad de origen. Trabaja como comercial. Declara consumir hasta 8 gramos de cocaína esnifada semanales mezclada con alcohol. El consumo suele ser los fines de semana asociando sexo, alcohol y drogas de forma impulsiva cuando tiene dinero a su alcance. Reconoce también conductas de juego patológico. Comenzó el consumo de cocaína con 19 años. Acude tras realizar un intento autolítico mediante autointoxicación medicamentosa. En MCMI-II destacaban perfiles Cluster B: Antisocial, Histriónico, y Narcisista.

    Resultados: En los adultos suele estar enmascarado en otras patologías colaterales. Afecta al 5-7% de la población adulta (según la OMS). Tres veces más frecuente en el hombre respecto a la mujer.

    Conclusiones: Este trastorno en el adulto no diagnosticado supone un factor de confusión en el diagnóstico psiquiátrico y una probable explicación de fracasos terapéuticos recurrentes.

    Ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Psiquiatría. Para más información consultar la fuente original:www.doyma.es/revistas/ctl_servlet?_f=7010&sumarioid=1300

    Trastorno por abuso de sustancias y TDAH: ¿Es el TDAH un factor de riesgo particularmente "específico"?


    Trastorno por abuso de sustancias y TDAH: ¿Es el TDAH un factor de riesgo particularmente "específico"?

    (Substance Use Disorder and ADHD: Is ADHD a Particularly "Specific" Risk Factor?)
    Autor-es: Kousha M; Shahrivar Z; Alaghband-Rad J.
    Resumen
    Objetivo: Evaluar el patrón del trastorno por consumo de sustancias (SUD) en adolescentes con y sin historia de trastorno por déficit de atención/ hiperactividad (TDAH), utilizando una muestra de iraní en el contexto de un entorno cultural y si la disponibilidad de las drogas es diferente de los países occidentales.

    Método: En este estudio de caso-control, los participantes fueron entrevistados por un psiquiatra infantil e incluyeron las medidas: Programa para niños para el Trastorno Afectivo y Esquizofrenia para niños en edad escolar (K-SAD S), Índice de Tratamiento de Opio (OTI) y Funcionamiento de Evaluación Global (GAF). Los datos se analizaron con el test de chi cuadrado y la prueba T y la prueba exacta de Fisher por el software EPI.6.

    Resultados: Los adolescentes con TDAH fueron más jóvenes en el momento de iniciarse en el tabaquismo, el consumo de sustancias, abuso y dependencia (p = 0,0001), tuvieron un período más corto entre el consumo de sustancias por primera vez y la dependencia o abuso de sustancias (p = 0,0001), el abuso de sustancias fue más severo (para cannabis, heroína, tabaco y drogas como las benzodiacepinas p <0,05) y tenían más deterioro funcional (p = 0,0007). El número medio de trastornos comórbidos fueron mayores en el grupo de TDAH. (p = 0,03).

    Conclusión: Aunque el patrón y el tipo de abuso de sustancias pueden ser diferentes en la cultura iraní, nuestros hallazgos sobre la relación entre el TDAH y SUD son similares a otros países occidentales y no occidentales. La presencia del TDAH puede pasar por encima de las barreras culturales y puede haber una menor disponibilidad de medicamentos para el desarrollo de SUD en los adolescentes iraníes. El diagnóstico precoz y el tratamiento del TDAH podrán proponerse con un mejor pronóstico de SUD y la posterior disminución en la prevalencia de SUD y los costos de la patología relacionada con SUD en esta población.

    Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: jad.sagepub.com/

    Abstract

    Objective: To assess the pattern of substance use disorder (SUD) in adolescents with and without history of attention - deficit / hyperactivity disorder (ADHD) using an Iranian sample in the context of a cultural background and drug availability is differing from Western countries.

    Method: In this case- control study, the participants were interviewed by a child psychiatrist and the measures included: kiddie Schedule for Affective Disorder and Schizophrenia for school age children (K-SAD S), Opium Treatment Index (OTI) and Global Assessment Functioning (GAF). Data were analyzed with chi square test and T test and fisher exact test by EPI.6 soft ware.

    Results: Adolescents with ADHD were younger at the time of starting cigarette smoking, substance use, abuse and dependency (p=0.0001), a shorter period between their first-time substance use and substance dependence or abuse (p=0.0001), more severe substance use (for cannabis, heroine, cigarette and drugs such as benzodiazepines p<0.05) and more functional impairment (p=0.0007). Average number of co morbid disorders were higher in ADHD group. (p=0.03)

    Conclusion: Although the pattern and type of substance use may different in Iranian culture, our findings about the relationship between ADHD and SUD are similar to other western and non western countries. The presence of ADHD may over-ride cultural barriers and lower availability of drugs to the development of SUD in Iranian adolescents. Early diagnosis and treatment of ADHD may propose with better prognosis of SUD and subsequent decrease in the prevalence of SUD and the costs of SUD-related pathology in this population.